¿Humanizar el capitalismo?




A mediados del siglo XX y en estas últimas décadas se ha acercado esta idea de humanizar el capitalismo “por un bien común” pues tiene objetivos beneficiosos a largo plazo, beneficios ambientales, económicos y culturales, pero hay que aterrizar este tema de una forma imparcial; recordemos que el capitalismo es un sistema económico que consiste en acumular y explotar recursos, es decir, la acumulación de recursos se refiere a lo que la naturaleza nos da y la explotación hace referencia al hombre y para que esto funcione es necesario que haya una persona que sea dueña de ambos elementos, este es un sistema privado de oferta y demanda.


Si bien, el capitalismo a “funcionado” pero a costa de algo que podemos llamar necesidades construidas, a estas alturas decir que no necesitamos un celular para trabajar o comunicarnos sería una mentira pues hay que entender que este sistema capitalista funciona con nosotros los que consumimos, con los que aspiran a acumular objetos materiales con la idea dibujada de que nuestro poder yace en gastar dinero, lo que nos hace un factor para el funcionamiento de este sistema y es que se requiere humanizar el capitalismo porque hicieron indispensables las nuevas tecnologías a pesar del daño que hacen, pero yo me cuestiono ¿Por qué humanizar algo que a su vez no podemos tener -recursos y poder-? No digo que todo este tema sea blanco o sea negro, digo que es necesario cuestionar qué consumimos y qué aceptamos que nos impongan como necesidades -necesidades construidas-.


Viendo esto neutralmente, la humanización del capitalismo tiene sus ventajas y desventajas. Las ventajas que ofrece son la mejora de las condiciones laborales, que las empresas se comprometen a actuar éticamente y contribuir al bienestar de la sociedad, lo que puede tener un impacto positivo en la comunidad y en el medio ambiente o fomentar la igualdad de oportunidades y la inclusión de grupos marginados, lo que podría contribuir a una sociedad más justa y equitativa. Algunas desventajas es que al implementar medidas de humanización puede implicar costos adicionales para las empresas, lo que podría afectar su rentabilidad y competitividad en el mercado, la resistencia al cambio de los sectores más beneficiados, y un posible impacto en el crecimiento económico pues se podría limitar la libertad de mercado y la innovación, lo que podría afectar el crecimiento económico a largo plazo.


Quiero concluir con un hecho importante, la población de clase baja o media tiene acceso a la idea de pertenecer en algún momento a otro tipo de sector -a uno con mejor vida- pero jamás tendrá acceso a serlo realmente, no podrían llegar a ser dueños de medios de producción pues el capitalismo por muy humanizado que pretenda ser es un sistema que fomenta la desigualdad. El capitalismo es un sistema de explotación, no existe ni podría verse a futuro un CAPITALISMO SOCIAL que además es una burla que ya existan personas que intenten llamarlo así. Esto es solo un cuestionamiento, el capitalismo seguirá existiendo mucho tiempo más, pero es importante -recalco- cuestionar y entender lo que pasa en nuestra sociedad.



Ilustración 1. https://concepto.de/modo-de-produccion-capitalista/

Vanessa Espinoza Fernández