Mundo multipolar: Entre guerras electorales y armamentistas






Hay una vieja maldición China que versa: “Ojalá te toque vivir tiempos interesantes”, y dicha maldición recae en el hecho de que los tiempos interesantes son periodos de mucha volatilidad, cambios, y tiempos difíciles.


Pues tal parece que nuestra generación fue maldecida con mucha saña, ya que el mundo se debate su reconfiguración geopolítica entre quedarse en la multipolaridad o pasar a un mundo unipolar a través de dos vías: la guerra electoral y la guerra armamentista.


Cualquier persona que haya leído las noticias últimamente sabe que al menos 100 paises tendrán elecciones, donde al menos en 50 paises se definirán los cargos mas importantes del poder ejecutivo. Sobre salen las elecciones de México, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, Ucrania, India y un largo etcétera. Mientras que en Rusia Putin garantizó su reelección lo que a larga las tensiones con los miembros de la OTAN.


Cabe destacar que en la mayoría de las elecciones se debate la polaridad ideológica nacional dividida entre liberales, conservadores, políticos de izquierda y de las derechas internacionales, dicha polarización ideológica ha marcado el rumbo de la geopolítica internacional en tres polos: el bloque de la OTAN comandado por USA, el bloque China-Rusia donde al parecer la alianza tiene un peso similar entre las dos naciones, y el resto del mundo que encuentra algunas afinidades o lazos comerciales con alguno de los bloques o que como en el caso de México se opta por la libre determinación de los pueblos y la amistad internacional con todos los países.


La polaridad del mundo como lo conocemos hoy día dependerá en gran medida de las guerras electorales internas, ya que mucho de los discursos ideológicos en favor de alguno de los dos bloques armamentistas esta relacionado con quien gane las elecciones de cada país. Es evidente que muchos sectores de los pueblos e incluso gobiernos que se consideran en el espectro político de izquierda apoyan la multipolaridad que representa el bloque Chino-Ruso, dicho apoyo es a fin de establecer un contrapeso al imperio de los Estados Unidos quien históricamente ha violado la soberanía de muchas naciones, ya que para algunas naciones en vías de desarrollo como Sudáfrica, Venezuela entre otros países de Latino América, el bloque representado por China y Rusia es una válvula de escape en soberanía y economía, ya que los rusos y chinos no aprietan tanto (aún) como el imperio estadounidense; de alguna forma el apoyo hacía este bloque tiene un sentido más pragmático que ideológico.


Por otro lado, el apoyo hacía el imperio de Estados Unidos por parte de los gobiernos está dividido en dos vías, desde la cuestión meramente ideológica, y desde la visión pragmática. Desde la cuestión ideológica es posible poner en el espectro del apoyo en este bloque a países miembros de América Latina como Argentina, que a pesar de que su economía nacional no se beneficia en demasía con dicho apoyo, la cuestión ideológica del actual gobernante le dicta que el imperio americano es el paladín de las libertades y que hay que apoyarles, sin duda Milei es el ejemplo de cómo no hacer política ni economía. Por otro lado, están paises que se ven beneficiados económicamente por el imperio Estado Unidense como son los miembros de la OTAN, y en general de la Unión Europea, a quien Estados Unidos financia en casos de crisis, y quienes son sus principales socios comerciales y receptores de sus exportaciones.


Dicho ello, la posible o no reconfiguración política puede ser un parte aguas para el cambio del mundo multipolar como se conoce hoy día, y con ello el acrecentamiento de las guerras o el apaciguamiento de las mismas, por ejemplo, es casi un hecho que si en Estados Unidos triunfa Donald Trump, el conflicto de Ucrania y Rusia puede tener una conclusión basada en la política más que en la guerra, mientras que si en México llegase a triunfar Xochitl Gálvez México podría llegar a tener posiciones radicales e inclusive de participación activa en la guerra en favor de lo que determine Estados Unidos. Que no nos sorprenda que, si gana la derecha en el país, México puede llegar a tomar posturas a favor de Ucrania e Israel y en contra de pueblos inocentes como Palestina.


No cabe duda que son tiempos interesantes, y que la política es la herramienta principal para la resolución de los conflictos internacionales, por ello, ante estos tiempos malditos estas generaciones deben apostar siempre por la razón y la política, entender ello, es comprender que se trata de apostar por el lema del ilustre Maestro Benito Juárez Garcia “el respeto al derecho ajeno, es la paz”, se que se puede decir fácil, y que a veces las pasiones pueden nublar los juicios, pero hoy día el “voto” es la mejor herramienta para inclinar la balanza en favor de la paz internacional y eso se garantiza al menos en el presente con un mundo multipolar.


César Balcazar Montes de Oca / Mtro. En Ciencias Económicas