Nota sobre la desigualdad en México y la importancia de medir y tasar las grandes riquezas



Para nadie es un secreto que México es uno de los países con mayor desigualdad entre los países de la OCDE. La diferencia abismal entre los ingresos de los hogares de los deciles mas altos con quienes apenas tienen una canasta alimentaria o menos, representa un problema ético y económico que ha sido poco puesto a debate en las esferas del poder público por los intereses económicos de a quienes representa cada funcionario del ejecutivo y el legislativo.


La gráfica siguiente muestra que, aunque la desigualdad por ingresos medida por el INEGI ha ido disminuyendo, también muestra que son los periodos de crisis, 1994 y 2008, donde esta aumenta y que, aunque ha disminuido se encuentra en niveles realmente altos comparados con los propios países de la OCDE.


Lights

Elaboración propia con datos del Banco Mundial.


La situación se agrava cuando uno observa las estimaciones de la desigualdad, pero medida no únicamente entre los ingresos sino entre la riqueza. La diferencia entre estos dos términos radica en que los ingresos son un flujo constante que reciben las personas por el trabajo, mientras que la riqueza representa la acumulación de esos flujos y la tenencia de otros activos que permiten ingresos extraordinarios e inclusive pueden ser heredados. A esta forma de riqueza, Piketty también lo determina como “capital”.

Algunas estimaciones realizadas por Esquivel demuestran la evolución de la riqueza con respecto al Producto Interno bruto de los mas grandes empresarios de México, sin embargo, aunque son valiosas solamente son un aproximado de lo que puede que sea un problema mayor pues hoy día la riqueza no puede ser medida por la confidencialidad que tiene el SAT así como por un subestimación de la concentración que representa solo medir la desigualdad por ingresos.


Lights

Fuente: Esquivel, OXFAM 2014


La gran concentración del capital (riqueza) de los 4 millonarios mexicanos con respecto al PIB, un 8%, demuestra la gran monopolización de la economía mexicana y con ello evidencia los problemas estructurales que no han querido ser debatidos: poca competencia económica, reformas fiscales endebles, el sometimiento del poder político al poder económico o al menos sus lazos que han permitido el crecimiento de los monopolios a costa del poder público y la poca distribución y con ello a costa de la pobreza.



Ahora bien, el día de ayer, 17 de mayo del 2020, el presidente del partido “Movimiento de Regeneración Nacional”, puso énfasis en la importancia de medir las formas de riqueza a través de la observación del INEGI del patrimonio de los ciudadanos aunado a un cruce de datos con el SAT, por lo que los medios informativos, así como los grupos políticos identificados con los grandes empresarios han expresado su rotundo rechazo y con ello empezado a generar una campaña de desinformación.

Lights

Lo cierto es que nuevamente tenemos a grupos conservadores que monopolizaron el poder político y el económico oponiéndose a una propuesta que puede mejorar la distribución de los ingresos y de la riqueza generada a través del trabajo de todos los trabajadores y con ello incrementar su calidad de vida y bienestar, pero ¿cómo puede mejorar una medición de la riqueza la vida de los deciles mas bajos de los ingresos?


Lights


Creo que la respuesta va por dos caminos:

  • El primero de ellos me atrevería a decir es que sería a través de la conciencia social que esto generaría. Mostrar los grandes niveles de concentración de riqueza del empresariado mexicano nos revelaría las condiciones materiales de las cuales hemos sido excluidos a costa de la monopolización del poder, lo cual representa las condiciones objetivas que aunado a condiciones subjetivas y de organización generadas en torno al propio partido o colectivos sociales podría apuntalar las reformas fiscales que son necesarias para disminuir un gran problema ético.
  • La segunda, y conjunta con la primera, es que a través de la revelación de los grandes niveles de desigualdad por ingreso y riqueza el Estado Mexicano se ve con un mayor herramental para la puesta en marcha de políticas públicas, pero sobre todo política fiscal específica, es decir, esta medición permitiría saber de forma certera al Estado que tipo de impuesto, y monto del mismo sería necesario ponerle a los grandes patrimonios y herencias para poder distribuirlo y mejorar el bienestar material de quienes hoy ganan apenas un salario mínimo.

Cesar B. Semilla Guinda