México de vuelta al Plano Internacional




A lo largo de la historia, México ha destacado en diversos momentos por su política internacional. Para empezar a hacer memoria, hay que recordar las dos principales doctrinas que han regido a nuestro país:

  • Doctrina Carranza
  • Doctrina Estrada


Sobre el tema hay que destacar lo hecho por el expresidente Lázaro Cárdenas Del Río, quien al estallar la guerra civil española en 1936, le dio asilo a una gran cantidad de ciudadanos del país ibérico. Esta acción le trajo un beneficio cultural a México, pues los españoles establecieron importantes centros educativos cómo son: El Colegio Madrid, el Instituto Luis Vives y el Colegio de México; así como varias editoriales. También podemos destacar la aportación del cineasta español Luis Buñuel a la cultura nacional.


De la misma manera que con los españoles, en 1937 le fue otorgado asilo político al revolucionario soviético León Trotsky, quien era perseguido por el líder de la URSS José Stalin. El dirigente ruso fue alojado en Coyoacán, en casa del muralista Diego Rivera y de su esposa la pintora Frida Kahlo.

En congruencia con la visión nacionalista y el respeto a la soberanía de nuestro país, el Gral. Lázaro Cárdenas decide en 1938 llevar a cabo la expropiación petrolera, para así devolverle a los mexicanos la posesión de sus recursos naturales. Dicha acción fue respaldada por el pueblo de México, quienes aportaron sus ahorros económicos y pertenencias materiales para poder pagar la deuda a las petroleras extranjeras. Años más tarde, esto se vería reforzado cuando el presidente Adolfo López Mateos nacionaliza la electricidad en 1960.

Para reforzar estas políticas nacionalistas, se llevó a cabo un intenso crecimiento de la industria mexicana, lo que generó un gran progreso económico en nuestro país y ocasionó que México se volviera un modelo a seguir de los países de América Latina.

Al poco tiempo, el prestigió internacional de México aumento gracias a la política educativa ejercida por los gobiernos nacionalistas. El diplomático Jaime Torres Bodet fue designado para dirigir la UNESCO de 1948 a 1952 cuando Miguel Alemán era presidente; entre sus logros cuando fue Secretario de Educación Pública con Manuel Ávila Camacho y Adolfo López Mateos estuvieron la creación de la Normal de Maestros y la Unidad Zacatenco del Politécnico, así como la implementación de los libros de texto gratuito.

Para terminar con la época del México nacionalista, habría que señalar la única vez que hemos participado en un conflicto armado fuera de nuestro país. Esto fue en 1942, cuando durante la Segunda Guerra Mundial fueron atacados por submarinos alemanes, los buques petroleros mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro; a los que después le siguieron el Tuxpam, Las Choapas, El Oaxaca y el Amatlán. El origen del ataque fue porque dichas flotas, abastecían de petróleo a Estados Unidos. Ante esta situación el presidente Manuel Ávila Camacho declaró un estado de guerra en contra de las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y decide mandar al escuadrón 201 a participar en el conflicto bélico. Afortunadamente su presencia fue únicamente de manera simbólica, pues llegó cuando la guerra prácticamente estaba terminando.



Desgraciadamente, con los gobiernos neoliberales todo cambió de manera radical. Si antes la política de México era de corte nacionalista, ahora predominó el entreguismo, dejando a un lado la soberanía nacional y convirtiéndonos en el patio trasero de Estados Unidos. Empezando por la firma en 1994 de un TLCAN que dejaba a México en clara desventaja en comparación con sus vecinos del norte, perjudicando a los agricultores nacionales. Permitieron que mineras canadienses se enriquecieran por más de 30 años con los metales preciosos de nuestro país, dicho saqueo fue mayor que en toda la conquista y la época colonial. A esto habría que añadir la Reforma Energética del 2013, en dónde Enrique Peña Nieto, junto a diputados y senadores les devolvieron a las petroleras extranjeras la explotación de nuestros recursos naturales.


Por si fuera poco, durante el neoliberalismo predominó la poca diplomacia y el entrometimiento en la política nacional de otros países. Cabe recordar cuando Vicente Fox, de manera ofensiva le dijo la famosa frase “Comes y te vas” al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Así cómo todas las veces que Felipe Calderón se dedicó a criticar al entonces presidente venezolano Hugo Chávez, además de compararlo en constantes ocasiones con Andrés Manuel López Obrador, con la finalidad de generarle una supuesta imagen negativa al tabasqueño. A esto podríamos añadir cuando Senadores del PAN, utilizaron en dos ocasiones el recinto legislativo para faltar a la soberanía de dos naciones. Primero cuando lo convirtieron en una especie de casa de campaña de la excandidata a la presidencia de Estados Unidos, Hilary Clinton y después al invitar al opositor venezolano Lorent Salah, quien utilizó el espacio para lanzar ataques en contra del presidente de su país Nicolás Maduro.


Afortunadamente, desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, ha regresado el nacionalismo a nuestro país. Lo primero que habría que resaltar fue la labor del gobierno para frenar la intentona de Donald Trump de querer poner un muro en la frontera con México. Hay que reconocer que hubo un cambio radical en la manera de conducirse del mandatario estadounidense.

Así mismo, cabe destacar que se haya logrado que el T-MEC -que prácticamente es un hecho que será el nuevo tratado que va a sustituir el TLCAN- esté elaborado en condiciones más justas y beneficiosas para nuestro país. El gobierno de México ha demostrado que podemos tener una buena relación con Estados Unidos, sin la necesidad de estar subordinados como en la época neoliberal.



También es importante mencionar, que en los primeros meses del gobierno López Obrador estalló un golpe de estado en Bolivia, en donde el entonces presidente Evo Morales tuvo que abandonar su país y buscar refugio. De inmediato el gobierno de México le ofreció asilo político y dejó en claro las doctrinas que rigen a nuestro país de no intervención y el respeto a la soberanía de las naciones del mundo. Esto reafirma las doctrinas que rigen a nuestro país y nos vuelve a acercar a nuestros hermanos de América Latina, de quienes habíamos estado alejados en épocas neoliberales en las que sólo se veía a nuestro vecino del norte.

Por si fuera poco, en los últimos días se ha hecho público que el Subsecretario de Salud Hugo López Gatell, ha sido elegido por la OMS cómo nuevo integrante del grupo de expertos del Reglamento Sanitario Internacional.

De igual manera, el canciller Marcelo Ebrard, nos comunicó que por quinta vez en la historia, México ha sido elegido para integrar la comisión de seguridad de la ONU:



Las buenas noticias terminan ahí, ya que el representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente; confirmó que nuestro país también se integrará al Consejo Económico y Social de dicho organismo. Siendo la primera vez en la historia, que México integra de manera simultánea dos consejos de la ONU.

En los últimos años, México penosamente había destacado por la inseguridad, la corrupción de sus gobernantes y la penosa desigualdad económica en la que sumergieron al país. Hoy afortunadamente tenemos un gobierno que está volviendo a poner en alto el nombre de nuestro país y hoy se está viendo reflejado con reconocimientos en todo el mundo. ¡Enhorabuena!




Julián Castruita Sánchez